Amarilla Kuang

Amarilla  de Rebecca F. Kuang

Amarilla Kuang

Athena Liu es una escritora famosa y June Hayward es una escritora a la que no conocen ni en su casa. Cuando Athena muere de forma tan inesperada como extraña, June le roba su último manuscrito y lo publica como si fuera obra suya. Sin embargo, pronto surgen evidencias que amenazan con poner en peligro el éxito que June ha conseguido de manera tan (por decirlo finamente) cuestionable. Es entonces cuando descubre hasta dónde está
dispuesta a llegar para conservar la vida y el éxito que cree que merece.

Rebecca F Kuang

¿Quién es Rebecca F. Kuang? 

Rebecca F. Kuang es una escritora estadounidense de origen chino, nacida en 1996. Es autora superventas número 1 del New York Times gracias a novelas como Babel (ganadora del premio Locus 2022) y la trilogía La Guerra de la Amapola, que le valieron nominaciones a los premios Hugo, Nebula, Locus y World Fantasy. Ha obtenido una prestigiosa beca Marshall y es traductora, con másteres en Estudios de Chino por Cambridge y en Estudios Chinos Contemporáneos por Oxford.
Actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Yale. Amarilla (título original Yellowface, 2023) es su primera novela de ambientación contemporánea, una sátira literaria independiente de sus obras de fantasía anteriores.

Babel Kuang
La guerra de la amapola Kuang
Katabasis Kuang

Temas clave

La novela presenta un fascinante tapiz de temas contemporáneos, que invitan al debate y la reflexión. A continuación destacamos algunos de sus temas clave:


Racismo y privilegio en la industria editorial: Kuang explora las dinámicas de raza y privilegio en el mundo literario. A través del éxito de Athena (autora asiático-americana) frente a las dificultades de June (autora blanca), se evidencia cómo la diversidad racial y la representación se manejan de forma problemática en la publicación, incluyendo prejuicios sobre qué historias “merecen” ser contadas. La novela satiriza la obsesión del mundo editorial por la diversidad de cara a la galería, denunciando la hipocresía en torno a la representación multicultural.


Apropiación cultural y ética en la autoría: El eje central de la trama – una escritora blanca robando la obra de una escritora asiática fallecida– plantea preguntas sobre la apropiación cultural en la literatura. ¿Quién tiene derecho a contar ciertas historias? Kuang nos lleva a cuestionar los límites éticos de la creación literaria y si es válido “tomar prestada” la voz de otras culturas con fines de lucro o prestigio. El libro invita a reflexionar sobre la delgada línea entre la inspiración legítima y la explotación de experiencias ajenas.


Redes sociales y cultura de la cancelación: Amarilla muestra el enorme peso de las redes sociales (especialmente Twitter) en la reputación de un autor contemporáneo. A medida que surgen acusaciones contra June, el escrutinio público en línea y la llamada “cultura de la cancelación” juegan un papel crucial en su ascenso y posible caída. La novela expone el doble rasero de las redes sociales, que pueden encumbrar a alguien o “devorarlo vivo” con la misma rapidez. Kuang refleja cómo la crítica pública virtual puede ser hipócrita y voluble, y cómo las polémicas en Internet afectan la vida literaria.


Ambición, envidia y corrupción moral: Amarilla es, en esencia, una historia sobre la ambición desmedida. El personaje de June encarna cómo la envidia y el deseo de éxito pueden llevar a transgredir normas morales. La novela explora el coste personal de la fama y plantea hasta qué punto alguien puede justificar acciones reprobables por lograr reconocimiento. Los celos, el egoísmo y la sed de éxito son motores de la trama, convirtiendo la novela en un estudio del personaje central y de su decadencia provocada por la vanidad y la desesperación por tener éxito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio